lunes, 11 de agosto de 2014

Review: Gran Final 2014 (Parte 2)

Seguimos con el repaso de la Gran Final 2014. En esta parte recordaremos las seis agrupaciones restantes que dejaron su huella en el COAC de este año.




- Comparsa: Los hombres de negro.
“El día que yo me harte y monte una comparsa”. Pues ese día le ha llegado a estos tramoyistas con muchas cosas que contar. Presentación bonita donde van contando lo que harían el año que montasen una comparsa. “Señores, cantadle a Cádiz y aceptar los resultados”. Una presentación que anima al público porque dan en el clavo en algunos temas.

Aflojan luces para el primer pasodoble. Primer pasodoble a los duetos y tríos que ahora están tan de moda. Bonita letra que la empiezan con un toque diferente y que defienden que es otra manera de hacer carnaval y de hacer grande a nuestra fiesta. Muy buen pasodoble. Y si buena fue la primera, mejor la segunda. Critican la norma de no cantar letras repetidas en la final, y recuerdan letras que se cantaron dos veces en el concurso y eso no hizo deslucir la final. Al final piden un cambio mejor, que vuelvan las finales largas, y sacan gorros de las comparsas semifinalistas. Sublime. Vello de punta y público en pie. Primer cuplé a las bebidas que pide las personas en los bares de copas. En el estribillo cuentan algunas cosas preparatorias entre bastidores para acabar con la famosa frase de “que de tonterías pa salir en el carnaval”. En el segundo hablan de querer sacar una letra de última noticia, pero al final no es así y lo rematan igual que el primero. Simpáticos cuplés.

En el popurrit dan bastante caña en algunas cuartetas sobre las cosas que han visto tras bambalinas. Dicen que las cortinas pueden dar fe de ello. Sacan el busto de Paco Alba y recuerdan las cosas que le sucedieron en el teatro. Se acuerdan del diario y de las radios con su respectiva crítica. Pequeña mención a lo sucedido con Martínez Ares y las radios en el 2000. Seguirán vistiendo el Gran Teatro Falla para las noches de fiesta y carnaval. Ellos ven el teatro de colores mientras otros lo ven de blanco y negro. Al final salen los verdaderos tramoyistas para homenajearlos. Gran popurrit. Para guardarlo en el baúl de los recuerdos. Su actuación más completa del concurso.

- Cuarteto: Los que siempre se pasan de tiempo.
Preparado para ver el final de esta loca historia de viajes en el tiempo. Recuerdan un poco cómo dejaron la historia. Deciden llevar a la alcaldesa mala al futuro para que allí ya esté reinando la buena. Se las arreglan para robar a la mala, pero resulta que es la buena. Van al futuro donde insultar es bueno. Tienen que volver al pasado porque se han vuelto a equivocar. Entretenida parodia con algunos puntos buenos. El estar contando la historia hace que no se haga pesado.

En el primer cuplé cuentan que se encuentran animales salvajes en un paso de cebra al salir del trabajo, pero el amigo no se lo cree, no se cree que esté trabajando. En el estribillo recuerdan al Peña y al Masa. En el segundo cuplé, tienen un televisor inteligente que va por voz, y cuando la mujer dice “butanero” se llevó una sorpresa.

Vuelven al pasado por enésima vez a tratar de arreglar la situación. Han perdido a la niña. Se encuentran con varios niños famosos que ya van apuntando maneras como Juan Carlos Aragón, Carli o Subiela. Por fin se dan cuenta que la que han perdido es la alcaldesa mala, y ahora habrá un Cádiz perfecto. Se apagan las luces y aparecen los protagonistas saliendo de un cine. Al parecer han estado viendo la película que hemos visto. Lanzan el mensaje final de que el futuro de los gaditanos está en nuestras manos. Buen cuarteto, con una idea agradable y diferente. Felicidades por ello.

Descanso.

- Coro: El circo del sol.
Abren cortinas para dar paso a este colorido coro. Nos invitan a pasar. Música muy dinámica que refleja la felicidad que quiere trasmitir el coro. De momento siguen a oscuras con una pantalla en el forillo. Han animado al público con una presentación que ha sonado muy bien. La función empieza ya.

Suena el tango clásico que no pasa de moda. En el primer tango cuentan que su hijo le dijo que quería ir al circo, y él le llevó al circo del carnaval en el Teatro Falla, que sólo es una vez al año. Bonito tango en el que al final recuerda cuando entró por primera vez al teatro con su padre. Un circo que deja huella. Segunda letra a la Junta de Andalucía, donde lo tildan de caciques por elegir a los presidentes a dedo y no tienen en cuenta a los andaluces. Dicen que ellos defienden Andalucía sin ideologías, y a los que la dañan son el cáncer de nuestra tierra. Letra de crítica dura y directa. Dos buenos tangos que ha soltado este coro en la final. “Más difícil todavía”. Primer cuplé al Rey Juan Carlos. Dicen que un día se cayó una tuerca en su casa, pero al parecer se le cayó a su hija. La música del cuplé me encanta, muy melódica. Pasan de música tranquila de cuplé a un estribillo que estalla porque el sol se queda a dormir en Cádiz para toda la vida. Descanso entre cuplés. Segundo cuplé que se puede considerar ya característico de Julio Pardo en la final porque va mezclando estribillo de otras agrupaciones. Bien elaborado.

Comienzan el popurrit con un xilófono. El ritmo de las primeras cuartetas suena muy bien. La Caleta ha abierto su telón. Juegan mucho con los colores con el paso de las cuartetas. Dicen que Cádiz es un payaso, o que aquí está la música que buscaba, y recuerdan algunas letras antiguas. La Caleta es nuestro circo del sol dicen para cerrar un popurrit muy entretenido. Buena actuación.

- Chirigota: Lo siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi.
Turno para la agrupación revelación de este año. Este grupo de vascos se muestran muy contentos ante su primera final. Cantan con la música del vaporcito para dejar claro que a pesar de ser vascos, se sienten gaditanos. Aunque ellos vengan a cantar desde Euskadi, ellos son de Cádiz. Simpática presentación que anima al público. Se le ha cogido mucho cariño a esta chirigota.

Sacan la bandera de Andalucía por ser el día de los andaluces. El primer pasodoble, como se olía, a Andalucía, la tierra de Machado. Una tierra que ha quedado ya para reírse de ella, pero es mucho más que eso. Animan a los andaluces a que se levanten pero de verdad. El público aplaude antes de que termine y no es para menos. La música se te queda fácilmente en la cabeza. Anuncian que el segundo pasodoble lo van a cantar en gaditano. Segundo pasodoble ahora para el norte. Confiesan no conocer el País Vasco y sus costumbres, y por ello han estado muchos años con los típicos estereotipos de vascos, pero le dan las gracias por meterse en su piel y ver que es un gran pueblo que tiene que cargar con la fama de asesino. Increíble letra, y más por cómo la han cantado. Vello de punta (la música ayuda). Momento inolvidable de la final porque piden que le hagan una foto allí mismo en las tablas con todo el público detrás. Primer cuplé al Papa Paco y su humildad, buen remate al cuplé por un deseo que pidieron. En el estribillo dicen que con guitarra, platillos y sobretodo bombazos se cuelan en al teatro. El segundo es para su hijo, que es antiespañol. En un intento desesperado le deja el interviú debajo de la cama y el año acaba hasta el carajo. Buen cuplé también.

Turno para el popurrit. Su mujer le ha grabado actuaciones para aprender cómo se canta en Cádiz. También cuentan de un casting que hicieron para venir a cantar, o cómo fue su viaje hasta la ciudad. Salen algunos componentes de los Pepegym. Última cuarteta en la que dicen que el popurrit morirá en la Ikurriña. Eso sí, antes de terminar sale toda la familia. Público en pie. Actuación muy completa para ser la primera vez que pisan la final. Pasodobles y cuplés de altura. Imposible no acordarse de Rodicio mientras se ve la actuación. Gracias por tantas risas.

- Comparsa: La canción de Cádiz.
Turno para la comparsa de Tino Tovar. Este grupo de cantautores van camino del local. El universo se les alinea para que la inspiración les llegue. Un hombre sencillo, pero que vuelve cada año, ya que más no nos pueden dar. Buena presentación, con mucha fuerza. Muy esperada a pesar de la hora que es.

En el primer pasodoble hablan por una mujer que tuvo que entrar de okupa en una casa para que sus hijos no durmieran en la calle. Se pregunta si es más delito eso o morir en la calle con sus hijos. Letra muy dura y emotiva, y encima es algo real, tristemente. La música del pasodoble te deja sin comentario. La segunda letra está dedicada a su musa particular, su mujer, en homenaje a las musas que cada persona tiene en su vida y que les ayuda a inspirarse. Recuerda en la letra sus comienzos y deja claro que la culpa de tantas comparsas la tiene ella. Bella letra, sobre todo para una final. Siento hablar otra vez de la música pero es inevitable el vellito de punta. En el primer cuplé se acuerdan de la condena de Ortega Cano, rematan con que en la cárcel tendrá sus mejores corridas. El segundo para los cuernos a Rosa Benito, que no se les puede quitar de la cabeza. Mejor el primero que el segundo. A su pueblo le cansó siempre la misma canción repiten en el estribillo.

Popurrit muy bueno donde van hablando de la inspiración que les llega a estos poetas. Preciosas cuartetas con bellas músicas. Dicen que la inspiración les llega y se va cuando ella quiere, pero que la esperan porque les merece la pena. En algunas cuartetas dan en el clavo con determinados temas. Dicen que prefieren la letra valiente y no la que arrastra aplausos. Todo en ti tiene un compás, una melodía. Y se despiden con la música de Cádiz, la del 3x4. Otro popurrit de comparsa para escucharlo una y otra vez. Otra gran actuación en esta final.

- Cuarteto: Clínica privada “sana, sana, culito de rana”.
Y ya última actuación de esta final a cargo de Manuel Morera, que vuelve tras un año de descanso con una loca clínica privada. Se abre cortinas y se ve que están de noche de guardia. Llega una urgencia de un torero. Algunos chistes sobre los componentes y el torero, compaginándolo con la locura del que quiere vender su moto y del que ama la navidad. El descontrol surge algunas veces durante la parodia, lo que lo hace más gracioso.

Primer cuplé para la Teo, que fue porque se encontraba mal. Ellos le dijeron que se quitara la ropa, la pusieron buena pero ellos ahora están de baja por depresión. Estribillo donde dicen que si viene Pilar Rubio para un chequeo se apuntan sin pensarlo. La segunda letra le cae al Rey Juan Carlos, que con tantas caídas y tantas operaciones, cuando fue a un zafari, dos leones quisieron morderle pero al final se quedaron mellados. Cuplés graciosos. El público canta el estribillo.

En el tema libre entra en la clínica el Rey Juan Carlos. Algunos chistes al rey y la monarquía. Lo atraen con un imán, muy bueno. Dejan al rey con los dos locos y se desmaya, en el momento que aparece la prensa. No se les ocurre otra cosa que uno se haga pasar por rey. Los mejores momentos pasan por sacarle una información equivocada al verdadero rey. Muy bueno Morera ante el agobio de los periodistas. Se despiden cantando “bendita enfermedad esta, la del carnaval, la mejor medicina es sacarte una sonrisa”. Muy bonito. Para un cuarteto es complicado cerrar una final, pero Morera consigue que no se note.

Fallo del jurado.
Un fallo con el teatro con público. Creo que fue un gran acierto la idea de hacerlo así.

Cuartetos:
3º Premio: Los que siempre se pasan de tiempo.
2º Premio: Clínica privada “sana, sana, culito de rana”.
1º Premio: Los pepegym

Gran mérito el cuarteto de los niños que no sólo consiguen el primer premio por segundo año consecutivo, sino que encima le han quitado un primer premio a Manuel Morera.

Chirigotas:
2º Accesit: Las divinas de la muerte.
1º Accesit: Pepe Trola
3º Premio: Los Georgie Dann de Santa María del Mar.
2º Premio: Lo siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi.
1º Premio: Esto sí que es una chirigota.

Merecido primer premio para Vera Luque, favorito desde preliminares. Bien conseguido un segundo premio para los Patxi que les tiene que saber a victoria.

Comparsas:
2º Accesit: Los gallitos
1º Accesit: Los cuenteretes.
3º Premio: Los hombres de negro.
2º Premio: Los hippytanos.
1º Premio: La canción de Cádiz.

También merecido el primer premio para Tino Tovar con un concurso completo durante sus fases, a pesar de la dura competencia que ha tenido en la final.

Coros:
2º Accesit: La Boutique.
1º Accesit: Los cuatro reinos.
3º Premio: El orfeón.
2º Premio: El circo del sol.
1º Premio: Los dictadores.

Nuevo primer premio para el coro de Pastrana, tras una dura batalla con el coro de Julio Pardo que también estaba a la altura para llevarse el primer premio.


Si quieres más información sobre las puntuaciones oficiales, aquí


Y hasta aquí la Gran Final del 2014. Una final que a pesar de no poder repetirse letras, se han escuchado letras bastantes buenas e interesantes, y con varias actuaciones muy completas. Ya queda menos para la Gran Final 2015. Espero que hayan disfrutado de esta revisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario